Conservación Amazónica – ACCA convoca al concurso “Beca de investigación Carlos Ponce”. Esta beca busca promover la investigación científica y el desarrollo de capacidades en estudiantes y jóvenes profesionales peruanos, con interés en el estudio de la biodiversidad, ecológica, y condiciones medioambientales en nuestra Estaciones Biológicas Wayqecha, Villa Carmen y Los Amigos.
Becas de investigación

1 BECA
Importante:
Los postulantes deberán enviar la ficha de postulación, que incluye 2 referencias académicas o profesionales (ver anexo 01), propuesta de investigación (ver anexo 02), carta de presentación personal, hoja de vida no documentada (máximo de 2 hojas) y carta de recomendación al correo talentos@conservacionamazonica.org, indicando como asunto “Beca Carlos Ponce”, desde el 20 de junio hasta el 20 de agosto del 2020. Las personas que no cumplan con las indicaciones establecidas, quedarán automáticamente descalificadas del proceso.
Carlos Ponce Del Prado
Carlos Federico Ponce del Prado fue uno de los personajes más conocidos y queridos de la historia reciente de la conservación de la naturaleza.
Durante su vida, Ponce fue miembro de innumerables instituciones a las que siempre aportó su palabra de aliento y estímulo así como sus conocimientos y grandes habilidades diplomáticas. Trabajó en el Ministerio de Agricultura de 1967 a 1979, como especialista para el programa de manejo de vicuña y después fue nombrado Jefe de la División de Parques Nacionales. De 1973 a 1979 fue Director de Conservación de la Dirección General Forestal y de Fauna, con responsabilidad sobre manejo de fauna y áreas protegidas. En 1979 fue incorporado a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria, donde alcanzó el grado de profesor asociado y hasta 1992 dictó los cursos de política y legislación forestal, entre otros. En el momento de su fallecimiento él aún actuaba como profesor visitante en esa Universidad.
En 1983 fue fundador de la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza) de la cual fue el segundo Presidente y reiteradas veces vicepresidente. En 1986 fue invitado por The Nature Conservancy (TNC) para trabajar en Washington, DC como Director del Programa Perú. Su estadía en esa ciudad coincidió con la división interna de TNC Internacional que originó la creación de Conservation International (CI), para la que pasó a trabajar desde 1987, inicialmente en Washington y después en Lima, como vicepresidente regional para los países andinos tropicales. Se retiró de CI en 2006. Desde entonces el asumió una asesoría para la Wildlife Conservation Society.
Durante su vida también trabajó como consultor de corto plazo para el World Wildlife Fund, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Unión Europea y numerosas otras agencias internacionales. Entre tantas otras, él fue miembro pleno del Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) y de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), de quien era Presidente en ejercicio al momento de su fallecimiento. Sus actividades lo llevaron a conocer particularmente bien las hermanas repúblicas de Bolivia y Paraguay, donde tenía muchos amigos.
Ponce recibió algunos honores en vida, aunque muchos menos de los que merecía. Escribió bastante pero no tanto como hubiera sido deseable. En total, participó en 6 libros y escribió unos 40 artículos científicos y de política ambiental además, eso sí, de un gran número de informes técnicos diversos.

Hay muchos otros hechos poco conocidos de la vida de Carlos Ponce como que él, junto con el fallecido Rudolf Hofmann fueron codescubridores en 1976 de la presencia, en el río Heath, del lobo de crin y del ciervo de los pantanos. Estos animales nunca antes habían sido registrados en el Perú.
Consultas
escríbenos por medio del siguiente formulario